Con un 85% de casos avanzados todavía sin diagnosticar , la enfermedad renal crónica (ERC) se convierte en uno de los principales focos para el abordaje desde todos los ámbitos de los sistemas sanitarios. Esta enfermedad afecta a un 1 de cada 7 adultos en España y suele pasar desapercibida en las fases iniciales ya que no muestra síntomas en este período.
Ante la creciente prevalencia de la ERC, se ha puesto en marcha el programa interERCede , impulsado por Boehringer Ingelheim y con el apoyo de las principales sociedades médicas, de gestión y la asociación de pacientes Alcer, que tiene como objetivo la mejora del abordaje de la ERC en España, a través de la colaboración dentro del ecosistema sanitario para co-crear soluciones a los principales retos de la enfermedad renal. En el análisis realizado en interCede se identifican cuatro retos principales de esta patología, entre ellos: el diagnóstico temprano de la ERC.
Dentro del programa interERCede, nace intERKit para ofrecer a las organizaciones sanitarias un conjunto de herramientas específicas, procesos e indicadores de seguimiento para mejorar el diagnóstico de la ERC, con foco en la Atención Primaria.
José Luis Górriz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, investigador del Incliva y profesor de Medicina de la Universitat de València, coordinador del programa intERCede y del proyecto intERKit , analiza en esta entrevista la relevancia del proyecto y la reciente publicación del artículo científico que refleja su modelo de trabajo y aportación de valor al sistema sanitario.
La enfermedad renal crónica (ERC) se perfila como la tercera causa de muerte en España en 2050, pero sigue estando infradiagnosticada. ¿Qué factores explican este desfase entre la carga real de la enfermedad y su escasa detección precoz?
En efecto, la ERC es un grave problema de salud que ha aumentado su prevalencia en los últimos años. Los últimos estudios señalan que afecta a un 15% de la población adulta, especialmente en personas mayores con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.
Y aunque la prevalencia de la enfermedad aumenta y con ella también su mortalidad, todavía nos encontramos ante el reto de un diagnóstico que, en muchos de los casos, se da cuando la enfermedad ya ha avanzado. En estas fases avanzadas son escasas las oportunidades de mejorar el pronóstico del paciente, ya que las herramientas terapéuticas actuales son mucho más efectivas en las fases iniciales de una enfermedad. El diagnóstico en las fases avanzadas en la mayoría de los casos se debe, principalmente, a su naturaleza asintomática en las etapas iniciales, y es por ello, que decimos que la ERC es una enfermedad “silenciosa”. Ese aspecto, sumado a una falta general de concienciación sobre la enfermedad y sus factores de riesgo, impacta en un retraso del diagnóstico que también se ve afectado por la ausencia de una estrategia de cribado y diagnóstico homogéneo y sistemático.
Superar este reto requiere un esfuerzo coordinado para aumentar la concienciación, mejorar la detección en poblaciones de riesgo mediante pruebas específicas, optimizar la formación de los profesionales y fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.
Uno de los ejes del proyecto intERKit es reforzar el papel de la atención primaria. ¿Qué papel juega este nivel asistencial en el diagnóstico precoz y el manejo inicial de la ERC?
La atención primaria tiene un papel crucial en la detección precoz de la ERC al identificar los pacientes de riesgo y realizar pruebas sistemáticas como el análisis de orina y la estimación del filtrado glomerular. Aunque estas pruebas pueden realizarse desde las consultas especializadas, la labor de los profesionales de atención primaria resulta fundamental para avanzar hacia este cribado poblacional, ya que son, en gran medida, la principal puerta de acceso para la población al sistema de salud.
Este nivel asistencial es fundamental por su contacto cercano y continuo con los pacientes, lo cual puede ayudar a controlar factores de riesgo y enriquecer la educación sanitaria de los pacientes para concienciar sobre la importancia de llevar a cabo estas pruebas diagnósticas.
Sin embargo, es cierto que detectamos que este nivel asistencial puede experimentar retos que dificultan esta labor, como una gran carga asistencial, dificultades en la coordinación con otros niveles asistenciales y con las consultas de especialidad o incluso en la necesidad de promover la formación específica en ERC entre los profesionales de salud para así incentivar estos cribados. Fortalecer la atención primaria es clave para mejorar el abordaje temprano de la ERC.
El artículo publicado sobre intERKit subraya que la ERC es una patología silenciosa en sus primeras fases. ¿Por qué es tan importante detectarla antes de que aparezcan los síntomas evidentes? ¿Qué consecuencias tiene no hacerlo?
Si diagnosticamos antes, podemos intervenir antes, obteniendo mejores resultados en salud. Eso significa poder llegar a tener mejores resultados ralentizando el progreso de la enfermedad preservando la función renal y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida para ralentizar la llegada a la fase de diálisis y trasplante.
Por otro lado, diagnosticar la ERC de manera temprana, conllevaría evitar las complicaciones cardiovasculares que son las que afectan directamente a las personas con enfermedad renal crónica.
Como conclusión, aumentar el diagnóstico temprano permitiría mejorar ámbitos como la prevención de la enfermedad en personas con factores de riesgo, el retraso en la progresión de la enfermedad, la reducción de complicaciones asociadas y la mejora de la calidad de vida del paciente. Todo ello asociándose a una muy importante reducción de costes, ya que las fases avanzadas de la ERC, especialmente la diálisis y el trasplante suponen una gran carga económica al sistema sanitario.
¿Qué herramientas concretas ofrece intERKit a las organizaciones sanitarias para facilitar la detección precoz de la ERC y cómo se integran en el día a día de los equipos asistenciales?
IntERKit se ha desarrollado con la colaboración de un comité científico multidisciplinar y multiterritorial formado por perfiles de la gestión sanitaria, clínica, sistemas de la información, laboratorio, profesionales de la enfermería y pacientes.
Este proyecto, paralelamente a otras estrategias desarrolladas de forma individual en algunas áreas sanitarias, ofrece a las organizaciones sanitarias un marco de trabajo estructurado y concreto para mejorar el proceso de diagnóstico temprano de la ERC. En primer lugar, facilite la identificación y abordaje de áreas de mejora a través de un cuestionario autodiagnóstico.
Posteriormente, proporciona herramientas flexibles y adaptables a las diversas necesidades y capacidades de las organizaciones sanitarias para la implementación del plan de acción ofreciendo indicadores para monitorear y evaluar las intervenciones realizadas a cabo, asegurando que se logren mejoras sostenibles en la atención de pacientes con ERC.
Para llevar a cabo la implementación de IntERKit en cada organización sanitaria se contempla la formación de dos grupos de profesionales: un comité de dirección cuya labor es principalmente supervisar y evaluar el progreso del proyecto, y, por otro lado, un equipo de implementación que se encarga de implementar el plan de acción que se ha diseñado. Ambos equipos están formados por profesionales de distintas especialidades y niveles asistenciales, de modo que toda la organización sanitaria quede representada en estos dos órganos que facilitan la integración de intERKit en el día a día.
Se menciona que intERKit busca un impacto real, medible, sostenible y escalable. ¿Podría explicarnos cómo se articula esta ambición en el modelo de implementación y qué objetivos se espera cumplir a corto y medio plazo?
La ambición de un impacto real, medible, sostenible y escalable en intERKit se articula a través de una metodología que puede aplicarse fácilmente en distintos niveles y organizaciones sanitarias. Se espera que IntERKit tenga un impacto directo en todo el proceso asistencial, ya que el proyecto se ha desarrollado para que su implementación sea liderada desde la dirección asistencial de las organizaciones sanitarias y cuente con la participación de perfiles de profesionales de atención primaria, como enfermería y medicina, y de atención hospitalaria, como especialistas hospitalarios y análisis clínicos, entre otros.
Cuando hablamos de objetivos, hablamos de plan de acción, y en este sentido, cada organización sanitaria contará con unos objetivos específicos acordes con su situación diagnosticada en el cuestionario de autoevaluación. En líneas generales, el proyecto de intERKit ayuda a avanzar hacia un diagnóstico precoz de la ERC que, en consecuencia, también facilita un abordaje más temprano.
El proyecto se basa en una metodología muy estructurada, con fases de diagnóstico, intervención y evaluación. ¿Qué papel juega la monitorización de indicadores y la mejora continua en el éxito del modelo?
La monitorización de indicadores es crucial porque permite ir observando la evolución del modelo asistencial de esa organización sanitaria a medida que se va aplicando el plan de acción. A lo largo de 12 meses, se van evaluando los distintos indicadores tanto de cribado como de diagnóstico, registro, categorización y optimización del tratamiento. La mejora continua se basa en el análisis periódico de estos resultados para ajustar herramientas, protocolos y procesos para lograr un impacto real y sostenible al finalizar la implementación.
interKit nace bajo el paraguas de interCede. ¿Qué relación hay entre ambos proyectos y cómo se complementan para mejorar el abordaje de la ERC en el sistema sanitario español?
interCede sentó las bases para conocer la situación actual del abordaje de la enfermedad renal crónica y los principales retos que había en el sistema sanitario español. Entre ellos, y con un gran peso en el contexto actual de la enfermedad, el diagnóstico. Con el objetivo de intervenir directamente en este, se desarrolló el proyecto intERKit con el objetivo de implementar un modelo de diagnóstico óptimo de Enfermedad Renal Crónica proporcionando las herramientas clave para implementar planos estructurados de mejora del diagnóstico de la ERC en diferentes áreas sanitarias u organizaciones.
¿Qué supone la publicación del artículo sobre el proyecto intERKit en la revista Nefrología para usted y para los profesionales involucrados en el proyecto?
Para todos los profesionales que hemos formado parte de este proyecto, la publicación del artículo sobre el proyecto intERKit en la revista Nefrología supone un gran reconocimiento que agradecemos y nos impulsa a seguir trabajando hacia nuestro gran meta en este sentido: el diagnóstico temprano de la Enfermedad Renal Crónica.
Además de hacer llegar a otros profesionales el conocimiento de esta herramienta y la posibilidad de implementar intERKit en sus Organizaciones Sanitarias.
¿Qué papel han jugado los diferentes perfiles profesionales (nefrología, medicina de familia, enfermería, farmacia, análisis clínico, etc.) y las sociedades científicas implicadas en el desarrollo del proyecto?
El proyecto ha contado con la participación esencial de nefrólogos, médicos de familia, enfermeros, profesionales de análisis clínicos, sistemas de la información y también representantes de la asociación de pacientes. Esta colaboración dentro del ecosistema sanitario es fundamental para cocrear soluciones que verdaderamente tengan un impacto positivo y duradero en el sistema de salud.
Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría trasladar a los profesionales sanitarios (especialmente a los atención de atención primaria) respecto al artículo recién publicado y al proyecto intERKit como herramienta de mejora asistencial?
Este artículo y el proyecto intERKit en su totalidad nacen con la firme intención de ser herramientas de mejora asistencial que faciliten la detección del ERC y, con ello, mejoremos no solo la experiencia de los pacientes, sino también la eficiencia de los profesionales.
Como coordinador de la iniciativa, me gustaría animar a todo el mundo a explorar el artículo, descubrir más sobre la metodología ofrecida por intERKit y, con ello, los beneficios que pueden ofrecer mejorando el diagnóstico de la ERC. Además, este proyecto debe estimular iniciativas para la mejora de la detección de la ERC, que es la base del abordaje de este gra problema de salud.
Porque una actuación temprana puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de nuestros pacientes retrasando la progresión de la ERC y reduciendo la carga para el sistema sanitario. Juntos, podemos hacer frente al creciente desafío de la ERC y mejorar la salud renal de la población.
Para recibir la publicación científica de intERKit, cualquier profesional sanitario interesado puede dirigirse a la siguiente web y hacer clic en "Solicitar artículo en PDF".
Es importante recordar que para solicitarlo se debe estar registrado en la página web CronicidadHoy .
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.