Si bien, los desabastecimientos se reducen un 15 por ciento en España, tal y como informa la Aemps

Estos son los tres medicamentos con más problemas de suministro en 2025
Exterior de la Aemps


SE LEE EN 4 minutos
La industria farmacéutica española tiene una nueva radiografía. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha emitido su Informe de Problemas de Suministro. Un documento que se publica de forma bianual y que, en este caso, pone el foco en todo lo sucedido durante el primer semestre de 2025. Seis meses marcados por la crisis sin precedentes de Muface, la aparición de un mercado ilegal de medicamentos con semaglutida (como Ozempic o Wegovy) o la amenaza (y posterior realidad) de los aranceles de Donald Trump a los productos farmacéuticos. En medio de ese periodo, y tal y como describe la Agencia en su documento, ha habido tres medicamentos que han destacado por sus problemas de desabastecimiento

Esa es una de las principales ideas que se desprenden de este informe emitido por la Aemps. A ello se suma el hecho de que, a lo largo de estos seis meses, los problemas de suministro de medicamentos se han reducido en un 15 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. Esto se traduce en que durante el año anterior hubo 1.412 incidencias de medicamentos afectados por desabastecimiento frente a los 1.194 del primer semestre de 2025. 


Los tres medicamentos con más desabastecimiento en 2025


El documento de la Aemps engloba todos los detalles de los problemas de suministro de medicamentos. Desde esa reducción paulatina del desabastecimiento hasta las actuaciones llevadas a cabo por la Agencia para prevenir o minimizar el impacto de estos obstáculos en la prestación farmacéutica. Sin ir más lejos, el organismo capitaneado por María Jesús Lamas estuvo involucrado en 801 intervenciones

El Informe de Problemas de Suministro de la Aemps localiza un dato clave: los tres medicamentos con más desabastecimiento en 2025. Es aquí donde el organismo sanitario indica que estos se centraron en insulinas, dexketoprofeno inyectable y tiaprizal inyectable.

Sobre el primero de ellos, las insulinas, la Agencia se remonta al año 2024. Fue entonces cuando, como rememora, la compañía farmacéutica Novo Nordisk, 'padre' de la semaglutida (presente en medicamentos como Ozempic o Wegovy) comunicó que había planificado el cese de varias de sus insulinas. Todo ello como causa de una reorganización en su cartera de productos

Ya en enero de 2025, la Agencia, de la mano de varias sociedades médicas y asociaciones científicas implicadas en el tratamiento de la diabetes, emitió un comunicado con varias recomendaciones para priorizar el uso de insulinas de cara a su uso en determinados pacientes coomo consecuencia del aumento de demanda previsto. Asimismo, en esta nota informativa, como recuerda ahora la Aemps en su informe, "se actualizó la información sobre el cese de la comercialización de varias insulinas, programado para 2025 y 2026". 

El segundo de los medicamentos más destacados fue dexketoprofeno intectable. Como detalla el organismo, es un antiinflamatorio indicado en el tratamiento sintomático del dolor agudo de moderado a intenso, cuando la administración oral no es apropiada, tal como dolor postoperatorio, cólico renal y dolor lumbar. 

Los problemas con este medicamento comenzaron en marzo de 2025, cuando la compañía farmacéutica notificó los problemas de desabastecimiento, que en principio iban a durar menos de un mes. No obstante, esta falta de suministro se alargó, hasta que a finales de julio se restrableció con normalidad. 

El tercero de los medicamentos fue tiaprizal inyectable. Es un fármaco antipsicótico que tiene un principio activo principal, tiaprida, y que está destinado al tratamiento a corto plazo de estados de agitación y agresividad en pacientes alcohólicos y en el tratamiento en los casos graves de Corea de Huntington. 

En este caso, como explica la Aemps, los problemas de suministro comenzaron a finales de junio, y a la fecha de publicación de este informe no se han solucionado. No obstante, para mitigar el impacto en los pacientes, la Agencia ha importado un fármaco extranjero. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.