El reciente informe de posicionamiento terapéutico (IPT) elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) sobre mirvetuximab soravtansina (Elahere) analiza con detalle la eficacia y seguridad de este fármaco en monoterapia para el tratamiento de mujeres con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, de trompas de Falopio o peritoneal primario, positivo para el receptor de folato alfa (FRα) y resistente a platino. Pese a demostrar superioridad frente a la quimioterapia en los principales parámetros de eficacia, el documento advierte sobre varias incertidumbres que podrían limitar su beneficio clínico real y su implantación en la práctica habitual. Dudas que Redacción Médica ha transmitido a Abbvie, sin que la compañía responsable de este fármaco haya querido responder a estas cuestiones.
El ensayo pivotal Mirasol, en el que se basa la autorización, evidenció una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP) (mediana de 5,62 meses con Elahere frente a 3,98 meses con quimioterapia) así como en la supervivencia global (SG), con 16,46 meses frente a 12,75 meses. También se observó una mayor tasa de respuesta objetiva (36,1% frente a 14,6%). Sin embargo, el informe recalca que estas diferencias, aunque relevantes a nivel estadístico, son modestas en términos absolutos:menos de dos meses de ganancia en supervivencia libre de progresión y algo menos de cuatro meses en supervivencia global, lo que cuestiona la magnitud clínica del beneficio en una enfermedad de mal pronóstico como el cáncer de ovario resistente a platino.
Uno de los principales puntos críticos señalados en el IPT es el riesgo de sesgo inherente al diseño abierto del estudio. El objetivo primario (la SLP) fue evaluado por el propio investigador, lo que, según los autores del informe, puede estar influido por expectativas y percepciones subjetivas. Aunque el análisis independiente confirma la tendencia positiva, el documento considera que esta metodología resta robustez a los resultados y que el beneficio podría estar sobreestimado.
Otro aspecto que suscita preocupación es la representatividad de la población estudiada. Solo se incluyeron pacientes con un estado funcional ECOG 0–1, es decir, con buen estado general, cuando en la práctica clínica hasta un 13% de las pacientes con esta enfermedad presentan un ECOG 2 y quedarían excluidas de esta indicación. Esto limita la extrapolación de los resultados a la realidad asistencial, donde las pacientes son más heterogéneas y, a menudo, con mayor deterioro clínico.
Ausencia de calidad de vida con Elahere
El documento también llama la atención sobre la ausencia de un beneficio significativo en calidad de vida. A pesar de los resultados positivos en SLP y SG, las encuestas realizadas no mostraron mejoras claras en los síntomas abdominales y gastrointestinales, y, de hecho, el porcentaje de pacientes con empeoramiento fue ligeramente superior con Elahere que con la quimioterapia (21% frente a 15%, sin significación estadística).
En el ámbito de la seguridad y la administración, el IPT advierte sobre el elevado número de errores detectados en el cálculo de la dosis y en la premedicación durante el estudio (21% y 18%, respectivamente), superiores a los observados con quimioterapia convencional. Esta circunstancia obliga a extremar las precauciones y a reforzar la formación del personal sanitario para minimizar riesgos en la práctica clínica.
Por todo ello, aunque mirvetuximab soravtansina aporta una nueva opción para un grupo de pacientes con opciones limitadas, su ventaja frente a quimioterapia sería modesta y acompañada de incertidumbres significativas. El documento subraya además la importancia de evaluar cuidadosamente el perfil de las pacientes candidatas, asegurando una positividad alta de FRα (≥75%) y un buen estado funcional, así como de garantizar un manejo adecuado de la toxicidad, especialmente ocular, pulmonar y neurológica.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.