'Acercando la ciencia a las Escuelas', en el Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid.
El
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, y
Farmaindustria han celebrado este jueves una nueva edición del programa
Acercando la ciencia a las escuelas, una iniciativa que tiene como objetivo divulgar entre estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional y de los últimos cursos de la ESO
en qué consiste la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, cómo y dónde se lleva a cabo, de qué fases consta y qué supone para la sociedad. Este programa, en funcionamiento desde 2016, también busca captar talento y despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes.
De este modo,
más de 70 estudiantes de los centros madrileños IES La Estrella y del Colegio Santa María del Pilar han conocido a través de profesionales sanitarios, investigadores, pacientes y representantes de la industria farmacéutica cómo llega un nuevo tratamiento a las personas que lo necesitan, desde el descubrimiento de la molécula hasta su puesta en el mercado como medicamento autorizado, efectivo, seguro y de calidad.
“La sociedad general y, sobre todo, nuestros jóvenes deben estar formados con información experta y contrastada sobre la importancia de la investigación biomédica y sobre qué supone poner a disposición de los pacientes un nuevo tratamiento, que puede mejorar su calidad de vida, paliar los síntomas de su enfermedad o incluso curarse”, recuerda
Amelia Martín Uranga, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria y coordinadora de la iniciativa.
“Es importante también recordar a los jóvenes alumnos —en un momento en el que tienen que decidir dónde y qué quieren estudiar— que
para la investigación biomédica se necesitan equipos multidisciplinares, es decir, médicos, enfermeras, abogados, farmacéuticos, biólogos…, por lo que necesitamos mucho talento y muy variado. Y también es importante que sepan que, si acaban trabajando en la industria farmacéutica, las compañías ofrecen empleo estable, cualificado y de calidad”, añade la portavoz de Farmaindustria.
Además de Martín Uranga, en la inauguración ha participado
Teresa Elizalde, directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, quien ha destacado el valor de este tipo de iniciativas de ciencia abierta y agradecido la participación de los centros escolares.
A continuación, Julián Sevilla, jefe de Sección de Hematología y Hemoterapia del hospital madrileño, ha explicado cómo es la
decisión de tratamiento para un paciente, mientras que África González Murillo, investigadora Fundación para la Investigación Biomédica del mismo centro, ha profundizado en el
uso de células y genes para desarrollar terapias avanzadas.
Por su parte, Isabel Chacón, técnica en el Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, ha informado a los jóvenes de que
España es uno de los países líderes en el mundo en ensayos clínicos y cuál es el papel de la industria farmacéutica como promotor de dichos estudios, que suponen un proceso largo, costoso y arriesgado para las compañías. “España es un país de referencia en el mundo y el primero en Europa en la realización de ensayos clínicos para investigar nuevos medicamentos. La mayoría de los ensayos en nuestro país son impulsados por la industria farmacéutica y representan la etapa final de una larga, arriesgada y compleja investigación que puede extenderse de media ente 10 y 12 años”, ha precisado.
La voz de Kids Madrid
La jornada también ha contado con la participación de dos miembros de Kids Madrid y de su coordinadora, Ana Mínguez, que es
un grupo de jóvenes activamente involucrados en investigación cuyo objetivo es conseguir que se oiga la voz de los niños y sus familias en medicina, investigación e innovación y que tiene presencia en 14 países, 4 continentes y 30 instituciones. Farmaindustria colabora activamente con los dos grupos Kids que existen en España: Barcelona y Madrid, por el valor que aportan a las diferentes iniciativas que desde la Asociación se lideran en relación con la participación de los pacientes pediátricos en la investigación biomédica.
Y no podía faltar
la voz de los pacientes, gracias a la participación de dos madres, Inmaculada Manzano y Carolina Zurita, quienes han abordado inquietudes, necesidades y retos de las personas que participan en ensayos clínicos.
Acercando la ciencia a las escuelas es una iniciativa de Farmaindustria que, en colaboración con diferentes hospitales y centros de investigación,
ha celebrado en la última década ediciones en Madrid, Barcelona, Málaga, Cantabria y Guipúzcoa y ya ha formado a más de 4.000 alumnos de decenas de centros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.