Con los añadidos en la reunión de mayo, ya son 24 los medicamentos con luz verde por esta comisión a lo largo de 2024

El Ministerio de Sanidad detalla los acuerdos de la CIPM de mayo.
Exterior del Ministerio de Sanidad.


23 may. 2024 16:00H
SE LEE EN 3 minutos
Las conclusiones de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) de mayo ya son públicas. En este quinto mes del año, este órgano dependiente del Ministerio de Sanidad ha propuesto la financiación total o parcial de seis nuevos medicamentos (uno de ellos para una enfermedad rara) y a dos nuevas indicaciones para fármacos ya autorizados. Con esta nueva remesa, ya son 24 los productos los que cuentan con el beneplácito de esta comisión en lo que va de año.

No obstante, hay que tener en cuenta que las propuestas de financiación positiva de la CIPM se convierten en propuestas de resolución por parte de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia del Ministerio de Sanidad que tienen que ser aceptadas por las compañías farmacéuticas. Tal y como detallan en el documento oficial, una vez aceptada la propuesta, se emite una resolución definitiva de financiación y el medicamento, entra en el nomenclátor de facturación correspondiente, lo que generalmente ocurre en los primeros días del segundo mes transcurrido después de la reunión de la CIPM en la que se adopta la propuesta, aunque este periodo variar.

¿Cuáles son los últimos medicamentos propuestos? Concretamente, la comisión ha dado luz verde a: xerava (eravaciclina) para el tratamiento de las infecciones intraabdominales complicadas (IIAc) en adultos; briumvi (ublituximab) como terapia destinada a pacientes adultos con formas recurrentes de esclerosis múltiple (EMR) con enfermedad activa definida por características clínicas o de imagen; y livmarli H (maralixibat), dirigida al tratamiento del prurito colestático en pacientes con síndrome de Alagille (SALG) de 2 meses de edad y mayores.

En esta misma línea, también han recibido la valoración positiva: sunlenca (lenacapavir) para el tratamiento, en combinación con otro(s) fármaco(s) antirretroviral(es), de adultos con infección por el VIH-1 multirresistente a fármacos para los que, de otro modo, no es posible preparar una pauta de tratamiento antiviral supresor, para una carga oral antes de administrar lenacapavir inyectable de acción prolongada; evkeeza (evinacumab) para terapia de pacientes adultos y niños a partir de 5 años de edad con hipercolesterolemia familiar homocigótica (HFHo), como complemento a la dieta y a otros tratamientos hipolipemiantes para reducir el colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL); y Inaqovi (decitabina/cedazuridina) para tratar en monoterapia de pacientes adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnóstico que no son candidatos a la quimioterapia de inducción estándar.

Ampliación de indicaciones de fármacos


Asimismo, en la reunión de mayo del CIPM también llegaron al acuerdo de proponer la financiación de una nueva indicación del medicamento ryeqo (relugolix, estradiol y acetato de noretisterona) para el tratamiento sintomático de la endometriosis en mujeres adultas en edad reproductiva con antecedentes de tratamiento médico o quirúrgico previo.

Además, se ha propuesto también para otra indicación del medicamento biosimilar del principio activo eculizumab: epyscli (eculizumab) como terapia para el síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa).

Desde Sanidad subrayan que este listado tiene un carácter provisional ya que podría haber medicamentos en este listado que finalmente no entraran en el mencionado nomenclátor y, viceversa, medicamentos sobre los que la CIPM no haya emitido una propuesta positiva, pero quedaran pendientes de algún procedimiento adicional después de la reunión mensual.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.