Julio García Comesaña informa de planes para EPOC, diabetes e insuficiencia cardiaca



16 oct. 2013 14:11H
SE LEE EN 15 minutos

Javier Barbado. Madrid
El Servicio Gallego de Salud (Sergas) aprueba, en la próximas semanas, un decreto por el que se crea un mínimo de tres áreas de gestión clínica por cada una de sus siete estructuras de gestión integrada (al menos una de ellas en la Atención Primaria), según ha confirmado a Redacción Médica el subdirector general de Ordenación Asistencial e Innovación Organizativa, Julio García Comesaña. De acuerdo con el entrevistado, estas áreas dispondrán de autonomía gestora con la salvedad de que dependerán, en última instancia, de la gerencia que les corresponda. En todo caso, su finalidad consiste en distribuir de forma horizontal la capacidad decisoria entre gerencias, mandos intermedios y clínicos, quienes asumirán su responsabilidad solo si lo desean porque “estamos optando por un decreto de gestión clínica y no de la gestión clínica por decreto”.

Julio García Comesaña.

Galicia ha desestimado las fundaciones como alternativa de gestión hospitalaria y, ahora, fomenta la gestión directa tradicional en todos sus centros públicos. ¿Cree que esta fórmula clásica es más eficiente que cualquier otra, al menos para la autonomía gallega?

Dependiendo de qué se entienda por fórmula clásica, y asumiendo nuestro actual modelo de áreas integradas, la respuesta es sí.

Las anteriores fundaciones sanitarias hospitalarias gestionaban exclusivamente hospitales comarcales ubicados dentro de un área sanitaria en la que, con la excepción del Salnés, existía además un hospital de área (véase CHUS-Barbanza,  CHUAC-Xunqueira o CHOU-Verín), y su relación con el Sergas era a través de un concierto.

Estos centros atendían y atienden un volumen reducido de población, por lo que no cuentan ni pueden contar con la cartera de servicios de un hospital de área, y, por tanto, deben tener una relación directa con los mismos.

Actualmente, como modelo de gestión, hemos extendido a todas las áreas las Estructuras Organizativas de Xestión Integrada (EOXI) que engloban, por cada área y bajo una misma gerencia, la gestión del hospital del área, de los comarcales que existen en la misma y además de la Atención Primaria. Hemos comprobado que este nuevo modelo de gestión integrada posibilita una atención más coordinada entre los distintos niveles y centros y facilita una gestión por procesos.

¿En qué medida fomenta el Sergas la colaboración público-privada en sus servicios?

En la actualidad se está construyendo el nuevo Hospital de Vigo en un modelo de colaboración público-privada, y se acaba de iniciar un modelo de contratación de una solución global que cubra las necesidades de realización de pruebas y procedimientos diagnósticos por imagen, intervencionismo, Medicina Nuclear y Radioterapia en el Servizo Galego de Saúde a través de un procedimiento de socio tecnológico.

Del mismo modo, en el plano asistencial, se complementa la capacidad del Sergas mediante conciertos con centros privados, por ejemplo con hospitales, y el ejemplo más significativo es el caso del Hospital Povisa de Vigo con una población de referencia asignada, con un concierto singular, en una situación muy similar a la de la Fundación Jiménez Díaz en la Comunidad de Madrid, o servicios de diálisis u oncológicos como el Consorcio Oncológico de Galicia.

La microgestión parece ser la apuesta de esta comunidad autónoma en sus organizaciones sanitarias. ¿Promueve el Sergas la autonomía de los equipos profesionales en los hospitales o ve más conveniente una jerarquía vertical convencional, con el gerente y el jefe de Servicio como principales referencias?

En la actualidad está a punto de ser publicado el decreto de creación de Áreas de Gestión Clínica  (AXC) como instrumento fundamental para la puesta en marcha, en 2014, de al menos tres áreas de gestión clínica en cada una de las siete estructuras de gestión integrada del Sergas, al menos una de ellas en un servicio de Atención Primaria, y  llegan como “una herramienta de gestión que permita mejorar la calidad asistencial e implicar a todos los profesionales en la toma de decisiones y la utilización de los recursos disponibles de forma más directa y bajo criterios de todo tipo: éticos, epidemiológicos, científicos, de calidad y también económicos”. Y eso siempre de manera voluntaria para los profesionales, clave fundamental en la implantación de las AXC.

La LOPS [Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias], de 2003, ya aludía expresamente a las funciones de gestión clínica, a las relaciones interprofesionales y al trabajo en equipos multidisciplinares propios de este modelo, así como a la gestión clínica en las organizaciones y administraciones sanitarias. La Ley de Salud de Galicia, de 2008, recoge la articulación de las AXC como “fórmulas organizativas que tengan una visión horizontal e integradora de los procesos asistenciales, que superen la compartimentación existente entre niveles y especialidades y que trabajen bajo el principio básico de participación real de los profesionales”.

En la Estrategia Sergas 2014 se incluye la creación de las AXC junto a la gestión integrada y a la gestión por procesos, consideradas como “estructuras organizativas multidisciplinares que incorporan e implican al profesional sanitario en la gestión eficiente de los recursos utilizados en su práctica clínica, orientan la actividad al proceso asistencial como elemento central de la atención sanitaria y centran la atención en el paciente”.

El decreto 168/2010 regula la estructura organizativa de gestión integrada del Servizo Galego de Saúde, estableciendo un nuevo modelo de gestión que facilita la incorporación de la gestión clínica y la gestión por procesos.

Los principios más importantes de este modelo de gestión clínica son el diseño e implantación de procesos asistenciales integrados entre niveles y centros sanitarios, la constitución de equipos multidisciplinares, la introducción de mecanismos de participación de los profesionales, la formación de éstos en la utilización de diversas herramientas de gestión, el fomento de la gestión responsable y eficiente de los recursos y la medición y evaluación continua de los resultados obtenidos.

¿Hasta qué punto dispondrán de autonomía gestora las áreas clínicas?

La incorporación de este modelo requería un procedimiento reglado y transparente que estableciese los requisitos y condiciones de las AXC. Esto se ha hecho en Galicia a través de un decreto que regula el funcionamiento de las AXC, que tendrán autonomía pero deberán actuar según los acuerdos establecidos con la gerencia correspondiente, previéndose su seguimiento y evaluación. El decreto está actualmente pasando trámites normativos, asesorías, y se espera que vea la luz, como decíamos, en las próximas semanas.

En el caso gallego estamos optando por un decreto de gestión clínica y no de la gestión clínica por decreto: respetamos totalmente la voluntad de los profesionales a la hora de integrarse en AXC, y para ello les vamos a dar un nuevo marco normativo que proporcione homogeneidad en la gestión clínica a todo el territorio del Sergas. Las unidades no tendrán personalidad jurídica propia, y el despliegue de las AXC será paulatino y vendrá marcado por el propio impulso de los profesionales, pues muchos de ellos están reclamando nuevas herramientas para desarrollar su labor con un mayor grado de implicación.

En las AXC podrán participar todos los profesionales, de cualquier categoría, que voluntariamente estén dispuestos a asumir este reto, porque no deja de ser un reto: un proceso de asunción de nuevas responsabilidades por parte de los profesionales, que hasta ahora estaban un poco alejados de lo que era la gestión directa de los recursos. La voluntariedad es un requisito indispensable.

Tal como usted lo ve, ¿necesitan las provincias gallegas más hospitales públicos que los que existen ahora?

No. En lo referente a camas hospitalarias públicas por habitante estamos en la media nacional,  por encima de comunidades autónomas como Madrid, Andalucía o País Vasco, entre otras. Y lo mismo podría decirse en los equipamientos.

En la actualidad, cada área sanitaria cuenta con al menos un hospital  de referencia; además en los últimos años la casi totalidad de los hospitales del Sergas están inmersos en obras de ampliación y modernización de sus  estructuras.

Sin embargo, sí se puede acercar más la atención de los especialistas de los hospitales al domicilio del paciente por medio de la telemedicina y, en ese sentido, quisiera destacar los proyectos Innovasaúde y Hospital 2050, y más concretamente los subproyectos FogarDixital y Hospital na casa, que serán la herramienta básica para esta iniciativa y la promoción por tanto de la coordinación de cuidados.

Algunos retos que se le presentan a la sanidad gallega son, sin duda, disminuir las listas de espera y conseguir la continuidad asistencial del enfermo entre Primaria y Especializada. ¿Cuál ve más cerca de una solución?

Las dos. En el caso de la continuidad asistencial Primaria-Especializada o, mejor dicho, de Primaria-Hospitalaria, ya se han dado pasos definitivos. Como ya comenté anteriormente, se ha completado el desarrollo de las Estructuras Organizativas de Xestión Integradas (EOXI), iniciadas hace algún tiempo en Ferrol, y que, en este mismo año, han completado su despliegue en toda la comunidad autónoma. 

A las ventajas relativas a la continuidad asistencial de este modelo habría que sumar otros pasos importantes dados como la gestión por procesos y las vías rápidas principalmente para pacientes remitidos desde Atención Primaria. Mención especial merecen las posibilidades que, en este sentido, ha proporcionado y está proporcionando la Historia Clínica Electrónica (Ianus) única para Atención Primaria y Atención Hospitalaria, que está permitiendo, además del acceso a la información integral completa, independientemente del nivel asistencial en el que se genere, el que nos podamos plantear nuevas formas de organizar la atención sanitaria.

Con respecto a las listas de espera, en Galicia ya hace años que está publicado un decreto de garantías de tiempos de espera, en el que se garantiza una espera máxima para una intervención quirúrgica de 180 días. Este decreto es mucho más ambicioso que el estatal publicado posteriormente y que define esas garantías sólo para determinados procedimientos.

Además, en el Sergas ya se disminuyeron en estos últimos años las listas de espera, sobre todo en el área de consultas externas, y en cirugía, tras la puesta en marcha de la gestión específica por prioridades. A día de hoy la espera para pacientes con prioridad 1 se ha reducido en más del 50 por ciento.

Actualmente estamos dando un paso más, pues está en trámite parlamentario la ley de garantías sanitarias que regulará el establecimiento de tiempos máximos de espera para consultas y pruebas diagnósticas además de reducir más el actual tiempo máximo de espera para intervención quirúrgica.

Sanidad de Castilla-La Mancha ha sido pionera en sacar a concurso público la selección de gerentes de hospital, lo que satisface una vieja reivindicación de estos profesionales. ¿Planea el Sergas una medida similar?

En la actualidad en Galicia no se contempla esa posibilidad.

Galicia se incorporó en mayo a una serie de regiones europeas que participan en un proyecto de telemedicina para el enfermo crónico de la Unión Europea. ¿Cómo ha colaborado con esta iniciativa?

El Servicio Gallego de Salud participa en varios proyectos, uno de ellos denominado UnitedforHealth, en el cual va a desarrollar el seguimiento de pacientes crónicos tras el alta hospitalaria de un episodio de reagudización, concretamente  en pacientes  de EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica], mediante el uso de dispositivos TIC [tecnologías de la comunicación y la información].

Al mismo tiempo, participa en el proyecto ACT relativo a la telemedicina y a la coordinación de cuidados, dirigidos entre otros a pacientes crónicos o, por citar otro ejemplo, forma parte de la iniciativa para la innovación en el envejecimiento activo, en al que ha sido reconocido como referencia.

En este sentido, usted declaró que la comunidad planifica “cuatro o cinco proyectos” sobre atención al paciente crónico en la actualidad. ¿Cuáles han fructificado o lo harán en breve?

Dentro de la Estrategia Sergas 2014 y alineado con los ya mencionados proyectos de Innovasaúde,  Hospital na casa y FogarDixital, así como la propia estrategia de cronicidad que se está desarrollando, el Servizo Galego de Saúde iniciará el ya referido proyecto de EPOC, así como otros proyectos parciales alineados como los de diabetes, insuficiencia cardiaca o rehabilitación.

¿Qué otras iniciativas innovadoras tiene usted previsto impulsar o ya ha puesto en marcha?

Mención especial creo que merecen los proyectos de atención no presencial en Atención Primaria que, tras la realización de un proyecto piloto en siete centros de salud, va a extenderse a toda la población antes de finalizar el año, consistente en que, cuando un paciente solicite una consulta con el médico de Atención Primaria por un proceso nuevo, podrá escoger, según su criterio, ser atendido en el centro de salud a una determinada hora, o bien ser llamado por teléfono a esa misma hora, bien al teléfono habitual suyo, o al que en ese momento el paciente indique.

El profesional de Atención Primaria, llegado ese momento y dentro de su actividad programada habitual, se pondrá en contacto con el paciente en el numero indicado, y, con la misma asignación de tiempo que para un paciente que acuda al centro de salud, desarrollará la consulta vía telefónica, utilizando si fuese el caso la prescripción electrónica, a través de la cual el paciente podrá recoger la medicación correspondiente, acto seguido, en cualquier oficina de farmacia cercana adonde el paciente se encuentre. Los resultados del piloto indican que esta modalidad puede ser utilizada en aproximadamente el 12 por ciento de las consultas, y el grado de satisfacción de pacientes y usuarios medido tras el piloto es muy alto.

En la misma línea destacaría los proyectos de impulso definitivo a la telemedicina, estableciéndola como la única vía de derivación de pacientes entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Tal es el caso de los proyectos de Dermatología en Vigo o Endocrinología en A Coruña, donde  se plantea que los médicos de Atención Primaria, utilizando el concepto de e-interconsulta a través de un sistema de información corporativo, lanza una interconsulta a estos servicios, que es respondida y registrada en la propia Historia Clínica Electrónica (Ianus) del Sergas tras los últimas actualizaciones hechas en la misma a tal efecto.

También, dentro del uso de las TIC, cabe destacar el proyecto Femora, el cual permite, utilizando códigos QR disponibles en distintos equipos, acceder mediante el teléfono móvil del profesional a información relativa a su uso, aspectos de seguridad y en general cualquier tipo de información que se establezca.

Ya en otra línea también destacaría todos los proyectos desarrollados en la línea de la integración primaria hospitalaria, como puede ser el llamado Úlceras Fora con largo recorrido ya, y dentro de un proceso más global en la gestión del conocimiento y uso de apósitos, destacando, por poner un ejemplo concreto que estamos concretando en estos días, un portal corporativo específico para la gestión del conocimiento en esta área.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.