La presidenta de la Asociación Nacional de Médicos Forenses (ANMF), Clara Ortega.
El Gobierno de España tiene en su mesa dos carpetas que afectan a Medicina Legal y Forense. En 2022 se estrenó la
formación MIR de esta especialidad, cuyo programa formativo es de cuatro años, por lo que
entre mayo y junio de 2026 terminará la primera promoción de especialistas que se han formado por esta vía. Y esto significa que tanto el Ministerio de Justicia como el de Sanidad tendrán que resolver dos interrogantes.
Uno es si habrá algún cambio en cuanto al acceso al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses como, por ejemplo, en el examen, mientras que el otro es
si a partir de entonces se exigirá o no la especialidad para ingresar.
Así lo ha explicado a
Redacción Médica la presidenta de la Asociación Nacional de Médicos Forenses (ANMF),
Clara Ortega, quien ha reconocido que hay preocupación entre los facultativos. "Hay gente que está haciendo la residencia y se está preparando la oposición.
El Ministerio debe tomar ya una decisión", ha señalado.
Hasta ahora, la entrada al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses es por oposición, por lo que
los residentes que en 2026 terminen la especialidad no entrarán a este ente de manera automática, si es que no hay un cambio antes. Ortega ha indicado que en la última reunión con la directora general de Servicio Público de Justicia, Verónica Ollé,
desde la Asociación se preguntó por esta cuestión.
"Lo estaban analizando, si se iba a cambiar el examen de oposición y
darle un contenido más práctico que teórico. Le han pedido información al consejo médico forense", ha detallado la presidenta de ANMF, quien ha sentenciado que
"ya debería haber un sistema determinado".
Ortega, a título personal, ha reflejado que está de acuerdo en que la parte práctica tenga más peso en el examen. "
Algo hay que hacer, pero no exigir estudiar dos años un temario y aprenderte de memoria muchos datos.
Los MIR llevan cuatro años formándose y la formación es estupenda, ya tienen acreditados los conocimientos", ha agregado.
Homologación de la especialidad
Además, una vez salgan los primeros especialistas que se han formado vía MIR, los médicos que lleven ejerciendo más de cinco años en Medicina Legal y Forense
tendrán acceso a la homologación de la especialidad, tal y como reconoce el Real Decreto de la misma.
A pesar de las últimas convocatorias y la disminución de médicos forenses interinos, actualmente sobre el 20 por ciento,
Ortega ha reclamado que "deberían salir 70 u 80 plazas cada año en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses para tener una cifra adecuada, porque
el déficit es importante".
A esto se le suma que
en los próximos cinco o diez años habrá "una jubilación masiva" de médicos, ya que un 12 por ciento de los profesionales tiene más de 65 años. "Serán necesarios muchos especialistas en el futuro y hay que tenerlo en cuenta", ha remarcado Ortega. Por ello, también ha demandado
mayor financiación para las unidades docentes para
estimular la acreditación de plazas y que oferten las comunidades autónomas que no tienen. De hecho,
la oferta MIR de Medicina Legal y Forense se estrenó con ocho plazas en 2022 y
aumentó hasta 17 en 2025.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.