En total en España existe una oferta de 179 posgrados diversos, entre programas públicos y privados

Las vías para los farmacéuticos tras el grado: de industria a investigación
Alumnos en la universidad.


SE LEE EN 4 minutos
Miles de estudiantes de Farmacia se gradúan cada año en España y, aunque después de la universidad trabajar en una Oficina de Farmacia puede ser una ocupación viable en la que siempre se necesitan profesionales, hay muchas opciones para los farmacéuticos que quieran seguir formándose después de la carrera. Las distintas posibilidades para los recién egresados abarcan desde la farmacia hospitalaria, pasando por industria, investigación o desarrollo de fármacos. Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (Cgcof) se han encargado de aunar los distintos programas de posgrado disponibles en el país, sumando hasta 179 cursos, en colaboración con la Mesa de la Profesión Farmacéutica.

Una de las ofertas más interesantes para los farmacéuticos que se quieren dedicar a I+D es el Máster en Descubrimiento de Fármacos de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), en colaboración con las Facultades de Farmacia de la UCM y San Pablo-CEU, orientado a los que quieran dedicarse a la industria o a la investigación. Dentro de la propia UAH también hay otras opciones interesantes, entre las que está el Máster en Dianas Terapéuticas en Señalización Celular, con el foco en la especialización en mecanismos de acción celular, muy dirigido al desarrollo de fármacos innovadores. Por otro lado, destaca el Máster en Farmacia y Tecnología Farmacéutica, para aquellos farmacéuticos que quieren desarrollar su vida profesional en el entorno de la formulación, galénica o control de calidad. Otra opción para aquellos que quieren centrarse en la seguridad de medicamentos, sus aspectos sanitarios o la regulación de los mismos, está el Máster en Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología.

Otras ofertas de posgrado interesantes


Siguiendo con la oferta pública, hay otras ramas disponibles para estos farmacéuticos recién egresados, como es el caso de relacionar la farmacia con la seguridad alimentaria, prestando atención a la nutrición o a la regulación de productos alimenticios. Para quién quiera dedicarse a esto, la Universitat de València oferta el Máster en Seguridad y Calidad Alimentaria. Dentro del mismo centro de enseñanza hay otros dos programas novedosos: el Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales y el Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Subiendo hacia el norte, la Universidad del País Vasco oferta el Máster en Farmacología, Desarrollo, Evaluación y Utilización Racional de Medicamentos, un programa que promete dar al alumnado los conocimientos necesarios para trabajar en investigación de calidad en empresas farmacéuticas. Yendo hacia el sur, hay una opción para los que quieran optar por un híbrido, que les permita decidir entre la industria, el sector alimentario y la farmacia comunitaria. Es el Máster Universitario en Especialización Profesional en Farmacia de la Universidad de Sevilla, que tiene como objetivo aportar competencias generales en cuanto a gestión de calidad, investigación y emprendimiento.

En cuanto a formación privada, está el Máster en Biotecnología Clínica de la Universidad Europea, para los que quieren centrar su actividad en la biomedicina aplicada, el diagnóstico o las terapias biológicas. Para quienes tienen claro que quieren trabajar en la industria, está el Máster de Formación Permanente en Dirección y Monitorización de Ensayos Clínicos de la Universidad CEU Cardenal Herrera, o el Máster Universitario en Gestión de Empresas Pharma-Biotech de la Universidad de Navarra para los que tienen un interés más corporativo. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.