Carmen Martínez, Jesús Aguilar, Mónica García y Ana Redondo durante la presentación del protocolo.
Más de 51.000 mujeres presentaron denuncias por violencia de género en el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, se intuye que muchas más no elevan sus casos a nivel judicial. Para dotar de seguridad a todas las víctimas que padecen este mal, las oficinas de Farmacia se posicionan como espacio clave para la detección de estos casos, dado el volumen de personas que acuden diariamente. Motivo por el que el que el
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceuticos (Cgcof) ha impulsado junto a los Ministerios de
Sanidad e Igualdad un protocolo para la actuación en Farmacia Comunitaria ante la violencia machista. Una guía que irá acompañada de formación y alerta anónima a la policía.
"Toda la red farmacéutica tenemos un firme compromiso con esta lacra social que destruye vidas, además de ser un grave problema de salud pública", ha indicado el presidente del
Cgcof, Jesús Aguilar, durante la presentación del protocolo. Bajo su punto de vista, la nueva guía contra la violencia de género se fundamenta en tres pilares: sensibilizar, informar y colaborar. Un documento que busca dotar de herramientas a los profesionales para la detección de casos y su posterior derivación a instituciones especializadas.
"El objetivo es que la oficina de Farmacia se mantenga como un refugio y freno contra este mal", ha agregado.
"Consideramos que las farmacias son puntos de proximidad y confianza para todas las mujeres que están sufriendo violencia de género, por lo que deben contar con este tipo de herramientas", ha resaltado la ministra de Sanidad, Mónica García. En este sentido, la representante gubernamental ha destacado su peso en el ámbito rural, al tratarse en muchas ocasiones del único punto de apoyo con el que cuentan en territorios con menos recursos para tratar esta problemática.
|
"Toda la red farmacéutica tenemos un firme compromiso con esta lacra social"
|
Por su parte, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha puntualizado que el 22 por ciento de las denuncias provienen de los entornos que rodean a la víctima. En este senido, se considera clave incrementar el rol vigilante de lugares como las oficinas de Farmacia, por las que pasan más de dos millones de personas al día.
"Siempre decimos que el machismo es transversal, por lo que la única manera de luchar contra la violencia de género es a través de una sociedad estructurada", ha indicado.
Actualización del protocolo
El objetivo de este nuevo manuel es la actualización del presentado en 2021. La guía -en la que han colaborado las instituciones anteriormente nombradas- cuenta con tres medidas clave: indicadores de detección más claros para la detección precoz de casos de violencia de género, formación gratuita anual con perspectiva de género y la activación del Protocolo Cero -establecido para aquellas mujeres que no pueda o quiera denunciar-.
En relación al primer punto, la guía
enumera síntomas psicológicos -estrés postraumático, bajo autoestima, problemas de memoria, abuso de fármacos...- y
físicos -dolor crónico general, mareos, cefalea...- que pueden indicar un caso de violencia de género. Asimismo, se señalan situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia, como el aislamiento familiar, el embarazo, la discapacidad intelectual o la residencia en el medio rural.
A su vez, se marcan
aspectos comportamentales de la mujer que advierten una situación de violencia -actuar de manera evasiva, presentar una actitud temerosa o defensiva, falta de cuidado personal...-, pero también del posible agresor -utilizar a los profesionales para mostrar la incapacidad de su pareja, celos, no querer dejarla sola durante su entrevista en la farmacia...-. Por otro lado, se establecen
una serie de pasos a seguir por el farmacéutico ante un caso de este clase, como lo son el recibir a la mujer sola, escuchar sin interrumpir, atender a signos de peligro, no infravalorar las sensaciones de la mujere, ofrecer mensajes positivos o no presionarla.
|
Indicadores claros y formación anual vertebran la actualización del protocolo para la detección de violencia de género
|
La guía también cuenta con un
listado de recursos a los que puede acudir el farmacéutico para el tratamiento de las situaciones de violencia machista. Desde Atenpro -servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia contra las mujeres- hasta los Centros de atención integral 24H para víctimas de Violencia Sexual, sin olvidar la normativa que se aplica en estos supuestos.
El segundo punto se centra en
la formación, que se desarrollará al menos una vez al año, en formato online y será impartida por la entidad colegial, en colaboración con el Ministerio de Igualdad. Por último, en casos extremos, se fomentará la activación del
Protocolo Cero, que permite alertar de forma anónima a los servicios policiales, con lo que se garantiza la protección del farmacéutico.
Ampliación de la red de farmacias como puntos violetas
Según datos ofrecidos durante la presentación, más de 14.000 boticas se incorporarán al protocolo. Sin embargo, el objetivo es que este alcance al total de oficinas de Farmacia -22.200 en España-. "Tenemos que conseguir que todas se sumen a esta lucha", ha asegurado Redondo. "Hay que conseguir las farmacias se tiñan de violeta", ha agregado la delegada del Gobierno de Violencia de Género,
Carmen Martínez.
De esta forma, la misión de Sanidad, Igualdad y Cgcof es que la contienda contra la violencia machista
no quede limitada a un número determinado de farmacias. Que cualquier mujer pueda acudir a la botica a pedir apoyo, sin que nadie de su entorno tenga que saberlo. Que la cruz no sea solo verde, sino también resplandezca de otro color.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.