Reunión de Zona SEFH de Cantabria y Castilla y León.
La Reunión de Zona de la
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) de
Cantabria y Castilla y León ha convocado a cerca de un centenar de profesionales de la Farmacia Hospitalaria de ambas comunidades autónomas. El encuentro, organizado por los delegados autonómicos de la SEFH en sendas comunidades autónomas,
David Gómez y
José Germán Sánchez ha servido
como punto de encuentro para el intercambio de experiencias, proyectos e iniciativas orientadas a seguir avanzando en la mejora de la práctica profesional y la atención al paciente.
El programa científico ha incluido dos mesas redondas y un taller práctico, que abordaron
diferentes perspectivas y estrategias en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria. La primera mesa, titulada ‘Compartir ideas y experiencias para avanzar 2025’, ha permtido conocer proyectos innovadores desarrollados por farmacéuticos hospitalarios en sus respectivos centros.
Optimizar tratamiento antibiótico
David García, del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de León, ha presentado un estudio multicéntrico sobre la
monitorización farmacocinética de dalbavancina, en el que demostró cómo esta herramienta permite
optimizar el tratamiento antibiótico, mejorar la eficacia clínica y reducir tanto las visitas hospitalarias como los costes asociados.
Amelia Gómez, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), compartía la experiencia de su servicio en la
automatización de la elaboración de citostáticos, una iniciativa que ha incrementado la
seguridad y eficiencia en la preparación de medicamentos peligrosos. A continuación,
Diego Peña, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha expuesto el desarrollo de aplicaciones web basadas en inteligencia artificial para monitorización farmacocinética, destacando cómo estas herramientas permiten
superar las limitaciones de los programas informáticos actuales e incorporar nuevas poblaciones y modelos farmacocinéticos.
Luis Ortega, del Servicio de Farmacia del Complejo Asistencial Universitario de León, explicaba la colaboración con unidades de enfermería avanzada, mostrando el modelo implantado en su centro con una consulta específica que ofrece asistencia personalizada a pacientes de la unidad de pacientes externos. Finalmente,
Eduardo Tejedor, del Hospital General de Segovia, ha presentado la
mejora en la gestión de botiquines de urgencias y cuidados intensivos mediante la aplicación de la metodología de las 5S, logrando optimizar la organización y eficiencia de los recursos.
Enfermedades complejas
La segunda mesa, titulada ‘Horizontes terapéuticos en enfermedades complejas: de la resistencia a la proteína transtiretina’, abordó los
retos emergentes en la práctica farmacéutica hospitalaria y la necesidad de adaptación ante los nuevos escenarios terapéuticos.
Julia Sánchez, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha presentado una actualización sobre la amiloidosis y sus estrategias de tratamiento, destacando el papel esencial del farmacéutico en los equipos multidisciplinares de manejo de esta enfermedad.
Luis Mariano Tamayo, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), analizó el
problema creciente de las resistencias antimicrobianas en las UCI, revisando las estrategias actuales y los nuevos antibióticos disponibles para el abordaje de
infecciones por bacterias multirresistentes.
Por último,
Mariló Edo, del Hospital Universitario La Fe (Valencia), presentaba la estrategia nacional de la SEFH en medicamentos huérfanos, impulsada desde el Grupo OrPhar, y subrayó la importancia de los equipos multidisciplinares y de una política nacional que garantice la equidad en el acceso a medicamentos huérfanos en todo el territorio.
IA en Farmacia Hospitalaria
La parte científica se completaba con el taller IA para farmacéuticos hospitalarios: cómo utilizarla en investigación, redacción y evaluación de medicamentos”, impartido por
Elena Álvaro, del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid). Durante la sesión, se mostraron herramientas prácticas para
integrar la inteligencia artificial en la rutina del farmacéutico hospitalario, con aplicaciones en investigación, docencia, redacción científica, diseño de materiales divulgativos y búsqueda bibliográfica avanzada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.