Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
La actividad física regular mejora la capacidad cognitiva en poblaciones de diversas edades, como los estudiantes universitarios y los alumnos que cursan Medicina. Un estudio,
publicado en BMC Medical Education, ha analizado la
relación entre la actividad física y el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina, y muestra conclusiones sorprendentes.
Los autores partían de la premisa que la actividad física regular y la mejora cognitiva es
especialmente importante entre los estudiantes de Medicina, quienes se enfrentan a altas exigencias académicas y a un entorno relativamente estresante. Además, por otros estudios se ha demostrado que
hay cierta evidencia que sugiere que la actividad física regular tiene un impacto positivo en el éxito académico durante la carrera de Medicina. Por ello, esta investigación tenía la finalidad de evaluar la relación entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de Medicina en Sudán.
La mitad no realiza suficiente ejercicio
En total se entrevistaron a casi 300 estudiantes de Medicina, 295 concretamente, de los cuales 141 eran hombres y 154 mujeres. La edad media de los alumnos que participaron en el estudio fue de aproximadamente 21 años. Sobre sus conocimientos,
más del 76 por ciento de los estudiantes conocían la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la actividad física, con un aumento estadísticamente significativo a lo largo del año de estudio.
Del total de participantes,
166 eran físicamente activos, mientras que
129 no cumplían con la actividad física mínima recomendada, una de las principales conclusiones del estudio. El principal tipo de actividad física que ejercían los estudiantes era caminar, mientras que
la principal barrera aludida para no realizar ejercicio era la carga de estudio.
Por otro lado,
la actividad física regular durante la carrera de Medicina no se asoció directamente con el rendimiento académico de los estudiantes, medido por el promedio general, ya que tanto los alumnos físicamente activos como inactivos presentaron unos datos parecidos.
Así, la otra conclusión del estudio y destacada por los autores es que, dados los beneficios generales del ejercicio para la salud,
se recomienda realizar más investigaciones exhaustivas que incluyan diversas facultades de Medicina, que puedan complementar esta investigación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.