Florentino Pérez Raya, Esther Nieto y Maribel Mármol.
El
Consejo General de Enfermería (CGE) y las principales asociaciones de
Enfermería Familiar y Comunitaria -la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)- alertan de que hay
comunidades autónomas que podrían perder parte de los fondos finalistas destinados a Atención Primaria si no aceleran la
implantación real de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, según las exigencias del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 del Ministerio de Sanidad.
Este plan establece que, antes de finalizar 2025, todas las comunidades autónomas deben
actualizar su normativa para garantizar que los nombramientos de enfermeras en Atención Primaria se cubran "de forma preferente por especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria". Además, obliga a crear y dotar al sistema de plazas específicas -ocupadas por especialistas- y a incrementar su número "al menos en un 20 por ciento anual" hasta diciembre de 2027.
Desarrollo desigual
Sin embargo, el desarrollo de
la especialidad es
extremadamente desigual en el territorio español. Así, como explica la presidenta de la Faecap, Esther Nieto, la situación "es muy variable" según el territorio: "Tenemos comunidades que sí han implementado la especialidad, como Galicia o Aragón, donde la apuesta es real y los especialistas están ocupando el 100 por 100 de las plazas. Pero
otras, como Canarias, ni siquiera cuentan con puestos específicos, pese a que la categoría profesional está creada".
Nieto recuerda que España cuenta ya con casi 19.000 enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria, pero buena parte de ellas no pueden ejercer como tales. De hecho, "no sabemos cuántas especialistas están realmente trabajando en Atención Primaria, porque
muchas ocupan contratos de enfermera generalista. Es una pérdida enorme de talento y una oportunidad desaprovechada por parte del sistema".
Maribel Mármol, presidenta de la AEC, coincide en que la especialidad avanza de forma "muy desigual". "Hay comunidades con plazas creadas, pero sin cubrir, otras donde
las jubilaciones se sustituyen por generalistas, e incluso regiones que reconvierten plazas hacia otras especialidades distintas a Familiar y Comunitaria.
Consecuencias económicas directas
Esta falta de apuesta por esta especialidad va a
tener consecuencias económicas directas. Como recuerda Nieto, "parte del presupuesto de Atención Primaria está ligado al cumplimiento de objetivos, y uno de ellos es implantar la Enfermería Familiar y Comunitaria". "Habrá comunidades autónomas que no recibirán estos fondos porque no han apostado por la especialidad. Esto no es una opinión: está recogido en los criterios del plan".
Así, tanto el CGE como las asociaciones reclaman a las administraciones autonómicas que cumplan de manera inmediata con los compromisos del Plan 2025-2027. "Sin enfermeras especialistas en todos los centros de salud, la Atención Primaria seguirá atrapada en
un modelo antiguo, saturado y centrado únicamente en lo asistencial. Necesitamos prevención, promoción y comunidad, y eso solo se logra con especialistas", ha destacado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
"Allí donde la especialidad está implantada, mejora la calidad,
se reduce la sobrecarga asistencial y aumenta la seguridad del paciente. No es un lujo: es una necesidad", incide Pérez Raya. Por ello, recuerda que el tiempo se agota para las comunidades que siguen retrasando la implantación: "Las que no actúen ya perderán fondos finalistas para Atención Primaria. No apostar por la Enfermería Familiar y Comunitaria tiene un coste económico real y, lo más importante, un coste en salud para la población".
Día Internacional de la Enfermería Comunitaria
Con motivo del
Día Internacional de la Enfermería Comunitaria que se celebra el 26 de noviembre, las tres organizaciones coinciden en el mensaje: toda persona tiene derecho a una enfermera especialista en el ámbito familiar y comunitario como referente de cuidados. Por ello, reclaman una implantación total y homogénea de la especialidad, la creación y cobertura de plazas suficientes, cupos ajustados a la complejidad poblacional y agendas con tiempo protegido para la intervención comunitaria.
Como señala Nieto, "no puede haber una Atención Primaria de calidad sin enfermeras especialistas en los equipos. No es opcional: es imprescindible". Por su parte, Mármol recuerda que la falta de desarrollo de la especialidad
responde a múltiples barreras. "La Atención Primaria no resulta atractiva. Hay una elevada presión asistencial y mucha temporalidad. Esto impide desarrollar el rol esencial de la enfermera comunitaria: salir a la comunidad, intervenir en el entorno, trabajar con grupos y familias. Muchas veces,
simplemente, no pueden". Por último, Pérez Raya subraya que "sin especialistas en todos los centros de salud, la Atención Primaria seguirá en crisis y es algo que nuestro sistema sanitario no se puede permitir. Sin una enfermería fuerte no es posible ofrecer a la población los cuidados que merece. La Sanidad no podría sobrevivir sin enfermeras porque sin ellas no hay salud y sin salud no hay
futuro".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.