Durante años, dermatólogos y patólogos vivían de espaldas, lo que dificultaba el diagnóstico final de enfermedades dermatológicas. Ahora la relación es mucho más fluida y nuestro país es el segundo, tras Estados Unidos, que más artículos publica en el American Journal of Dermatopathology, “más que alemanes, franceses e ingleses”, explica a Redacción Médica José Luis Rodríguez Peralto, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del 12 de Octubre (Madrid).
Peralto es impulsor del Curso de Dermatopatología del hospital, que este año ha cumplido su vigésima edición, por lo que es un espectador de excepción de las relaciones entre patólogos y dermatólogos. “El objetivo era fomentarlas: era difícil tener una buena correlación entre lo que ve el dermatólogo y lo que ve el patólogo; existía distancia entre uno y otro y con estos cursos nos hemos aproximado más”.
No obstante, la formación de los residentes, tanto de Dermatología como de Anatomía Patológica, es “buena para manejarse bien en cualquier hospital en que aterrice”, sirve para hacer los diagnósticos más frecuentes (como psoriasis, eccemas, etc.). La especialización del patólogo deberá darse a través de una rotación más larga (la actual es de tres o cuatro meses).
Los retos de la disciplina, explica Peralto, están alineados con los de la Medicina en general: la incorporación de técnicas moleculares al diagnóstico y la identificación de biomarcadores, entre otras cosas, para tratamientos específicos en melanomas avanzados.
En el caso de procesos inflamatorios, “la utilización de biomarcadores nuevos nos van a facilitar el diagnóstico y pronóstico de estas lesiones para saber cuáles van a ir mejor o peor, e identificar algunos detalles histológicos o moleculares que sean capaces de facilitarnos el trabajo”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.