Redacción. Las Palmas
Canarias es la comunidad autónoma con mayor número de pacientes sensibilizados a alergia a los ácaros debido, entre otros factores, al clima; de hecho, se estima que el 80 por ciento de los pacientes atendidos en las consultas de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín presentan esta sensibilización.
![]() Sánchez Hernández, gerente. |
En los últimos diez años se ha evidenciado la presencia de ácaros infrecuentes en las islas, como en el caso del Blomia Tropicales, típico del Trópico, y del que al menos el 20 por ciento de los pacientes diagnosticados presenta alergia a este tipo de ácaros. El servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno autonómico, participa en una publicación nacional sobre enfermedades alérgicas avalada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y la Fundación BBVA en la que colaboran 64 destacados especialistas de España.
A lo largo de sus 52 capítulos se recogen de forma clara y actualizada las enfermedades alérgicas conocidas, las técnicas diagnósticas más actuales y los tratamientos más empleados en todo el mundo, con una información rigurosa y en un lenguaje comprensible. El libro, editado en formato web, está estructurado en un formato de preguntas cortas que dan respuesta a los interrogantes que con más frecuencia se plantean las personas que sufren y conviven con procesos alérgicos: qué es exactamente una alergia y cómo se produce, cuáles son sus agentes responsables, qué enfermedades provoca, cómo se diagnostica, cómo se trata y cómo se previene una alergia respiratoria, cutánea, alimentaria o medicamentosa.
El artículo de la especialista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Teresa Carrillo, trata sobre 'La alergia al polvo, Qué son los ácaros y cómo evitarlos', una patología que en algunas regiones de España afecta a más del 30 por ciento de la población y al 90 por ciento de los asmáticos. La especialista explica en su artículo que el polvo de casa es la principal fuente de alérgenos del interior de las viviendas, y está compuesto por una mezcla de materia inorgánica y orgánica que incluye escamas de piel humana, fibras, esporas de hongos, bacterias, virus, pólenes, insectos, derivados dérmicos de animales, restos de alimentos, plantas de interior y ácaros. El material orgánico del polvo es el que puede actuar como alérgeno.