La presidenta del evento repasa para Redacción Médica las principales novedades y avances de la especialidad que se presentarán en Madrid estos días



SE LEE EN 3 minutos
Javier Leo / Imagen: Pablo Eguizabal. Madrid
Madrid es el escenario estos días del 16º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que hasta el próximo 17 de junio analizará las principales novedades y avances en la especialidad, haciendo especial hincapié en la reducción de la toxicidad y en la prevención y el tratamiento del dolor.

De izquierda a derecha: Teresa Arenas, paciente con un tumor extirpado en la laringe; Ana Mañas, presidenta del 16º Congreso de la SEOR; Esteban Plata, presidente de Abbott España; y Alejandro de la Torre, presidente del Comité Científico del Congreso.


Ana Mañas expone las líneas generales del 16º Congreso.

En declaraciones a Redacción Médica, la presidenta del congreso y ex presidenta de la SEOR Ana Mañas, ha explicado que “la radioterapia ya es capaz de esculpir el tumor sin provocar prácticamente toxicidad” gracias a las nuevas técnicas, aunque ha matizado que “las máquinas no curan, son los médicos bien formados los que lo hacen”.

En este sentido, Mañas ha señalado que “más del 70 por ciento de los pacientes con cáncer recibe radioterapia como alternativa o complemento a la cirugía” y “hasta el 40 por ciento de las personas que la reciben como tratamiento paliativo consigue supervivencias de entre dos y tres años con enfermedad metastásica”.

Más de 750 asistentes y 500 comunicaciones

Por su parte, el presidente de la SEOR, Ferrán Guedea, que mañana cederá su cargo a Alfredo Ramos, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha destacado el éxito de asistencia (750 inscritos) y comunicaciones (más de 500) del congreso y ha destacado la importancia de la multidisciplinariedad en el abordaje del cáncer y del avance continuo en investigación de la especialidad.

Imagen de la presentación del Documento de Consenso sobre Dolor Irruptivo oncológico. De izqda. a dcha.: Begoña Barragán, presidenta del Gepac, Ana Mañas y Yolanda Escobar, del servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.


Asimismo, durante la inauguración del congreso se ha presentado el primer Documento de Consenso sobre Dolor Irruptivo Oncológico, con el que se pretende unificar criterios a la hora de diagnosticar y tratar este tipo de trastorno que, en estadios iniciales, afecta a el 30 por ciento de los pacientes con cáncer, y en fases avanzadas a más del 80 por ciento. Este dolor, que puede tratarse con opiáceos de acción corta, se caracteriza por ser severo, de rápida aparición, corta duración y de intensidad alta.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.