El convenio suscrito entre la Consejería de Sanidad y el centro, ha sido renovado para favorecer la investigación

Consejería de Sanidad de Madrid y el Hospital Clínico San Carlos.
Consejería de Sanidad de Madrid y el Hospital Clínico San Carlos.


Act:
SE LEE EN 3 minutos
La Consejería de Sanidad de Madrid y el Hospital Universitario Clínico San Carlos han renovado la suscripción de un convenio que tiene por objetivo la participación de los profesionales sanitarios de este centro en tareas de investigación biomédica. Así se ha publicado este jueves en el boletín oficial de la región en donde se sientan las bases reguladoras generales que rigen el procedimiento de la solicitud y el acceso a las ayudas de esta actividad investigadora.

Para cumplir con esta iniciativa se debe liberar del 50 por ciento de la actividad asistencial al profesional, durante una anualidad, o en la proporción de la actividad asistencial que se requiera ante situaciones específicas de un profesional con actividad mixta, asistencial e investigadora, de modo que pueda incrementar su dedicación horaria a la investigación dentro de su jornada laboral, tal como plantea la publicación.

Los ámbitos de investigación prioritaria "se corresponderán con el impulso de la investigación traslacional teniendo en cuenta las líneas de investigación prioritarias" del Clínico San Carlos, en consonancia con las establecidas por la Consejería de Sanidad. Además, los candidatos elegibles "deberán ser personal asistencial con trayectoria científica acreditada y que presten su labor" en este centro hospitalario. "Asimismo, deberán ser investigadores de líneas de investigación consideradas prioritarias, y/o poseer producción científica en Biomedicina", indica.


Requisitos para participar


La resolución señala que para acceder a la actividad investigadora se deberá presentar el currículum vitae, la memoria de la actividad científica a desarrollar, y establece requisitos, entre ellos que la calidad asistencial "en ningún caso se vea disminuida como consecuencia de la ayuda".

Los solicitantes serán evaluados según los siguientes criterios:

  • Adecuación de la solicitud a los requisitos.
  • Valoración del currículo.
  • Valoración de la memoria de la acción, su viabilidad y plan de trabajo.
  • Valoración de la contribución de la acción al avance, impulso y progreso de la investigación del centro.
  • Valoración de la contribución de la acción al avance, impulso y progreso de la investigación en el ámbito regional, nacional e internacional.
  • Valoración de los informes del centro respecto a la adecuación de la acción, la sustitución asistencial en el periodo de intensificación y el impacto en la calidad de la asistencia prestada.
  • Valoración de los objetivos, justificación y resultados esperados para el grupo investigador, mediante el aumento de la dedicación horaria a la investigación de uno de sus miembros.
  • Valoración del ajuste de la actividad investigadora del grupo solicitante a la priorización de las líneas de investigación del sistema sanitario.

El profesional investigador tendrá que presentar dentro de los cuatro meses siguientes a la finalización del periodo, y con su firma, una breve memoria descriptiva de las labores realizadas y los resultados obtenidos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.