Carlos Moreno, portavoz sanitario del Grupo Parlamentario Socialista de la Asamblea de Madrid.
La salud digital protagonizará el próximo debate del Pleno de la
Asamblea de Madrid. En él se abordará una proposición no de ley (PNL) que propone, entre otros temas, instar al Gobierno regional a crear
un plan de choque para garantizar que el 100 por ciento de los centros del
Servicio Madrileño de Salud (Sermas) compartan historiales antes de finalizar el año 2025. El objetivo de esta iniciativa es "asegurar que la totalidad de los centros de
Atención Primaria y especializada compartan digitalmente las
historias clínicas y evitar así las frecuentes caídas de sistemas informáticos que comprometen una correcta atención y valoración de los pacientes madrileños".
El texto de la PNL, publicado en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid bajo la firma del
PSOE, también hace referencia a otros dos puntos. En primer lugar, los socialistas buscarán en sesión plenaria que el Ejecutivo liderado por
Isabel Díaz Ayuso publique en un periodo de 3 meses un informe detallado de la ejecución de los
fondos Next Generation destinados a la salud digital, bajo el paraguas de
"medidas urgentes de transparencia y auditoría".
Observatorio de Digitalización Sanitaria
Además, el tercer punto del documento llama a la Comunidad de Madrid a crear un
Observatorio de Digitalización Sanitaria con representantes de pacientes, médicos e informáticos para supervisar avances. Así, los socialistas pretenden hacer frente a retos actuales como la ciberseguridad, la brecha digital en personas mayores o zonas con
mala conectividad, y la necesidad de formación del personal sanitario.
Según apuntan en el escrito, tal y como afirma el Informe SEIS 2024 -se refiere a diferentes informes relacionados con la
Sociedad Española de Informática de la Salud-, "la Comunidad de Madrid ha caído al undécimo puesto en digitalización sanitaria, siendo superada por comunidades como Extremadura y Navarra, y muy lejos de líderes como País Vasco y Cataluña". El PSOE indica que "
solo el 48 por ciento de los centros sanitarios madrileños comparten historiales clínicos, frente al 98 por ciento en el País Vasco".
Una situación que "supone un riesgo para la seguridad clínica y una barrera para la eficiencia del sistema". La explicación a esto, según los socialistas, es que la partida de los fondos NextGen EU para salud digital en Madrid es del 42 por ciento (frente al 91 por ciento del País Vasco), según la AIReF (abril 2024), "con retrasos críticos en proyectos como la historia clínica única,
prevista para 2022 y aún sin implementar"
De hecho, puntualizan que este "retraso" ha causado incidentes graves en 2024, como "el borrado de 1.200 historiales en el Hospital La Paz o el 23 por ciento de fallos en recetas electrónicas". Por otro lado, afirman que "
Madrid invierte 36 euros por habitante en salud digital (60 por ciento menos que el País Vasco), pese a tener un PIB per cápita superior, lo que refleja una priorización política deficiente".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.