Según han señalado, con esta cifra se podrá alcanzar el promedio de inversión por habitante que destinan otras regiones

Sindicatos de Andalucía presentan un informe con la situación sanitaria de la región.
Sindicatos de Andalucía presentan un informe con la situación sanitaria de la región.


SE LEE EN 3 minutos
Los sindicatos andaluces UGT, Comisiones Obreras, Satse y CSIF, en unión con la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas, han exigido este lunes a la Junta de Andalucía liderada por Juan Manuel Moreno Bonilla, un "auténtico plan de choque" para revertir el "deterioro de la sanidad pública" en la región. Según han expuesto, este debería contemplar una inversión de 1.634 millones de euros, lo que permitirá "alcanzar el promedio del presupuesto por habitante" destinado a sanidad en otras comunidades autónomas.

Los representantes de cada una de las organizaciones han destacado que se necesita de un incremento presupuestario que "repercuta en el propio sistema y no se destine a la externalización de servicios". En ese sentido, han considerado que "es posible alcanzar" la cifra planteada "en un solo ejercicio presupuestario".

El planteamiento lo han hecho en la presentación del 'Informe sobre la situación de la sanidad pública andaluza', que aborda problemáticas como la percepción ciudadana del funcionamiento de la sanidad pública, la financiación, la falta de profesionales en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), las agresiones a sanitarios, las listas de espera, entre otros.


Financiación de la sanidad andaluza


El documento elaborado por los sindicatos de la región andaluza destaca que, pese a que la inversión destinada a Sanidad en los Presupuestos de la Junta de 2025 asciende a 15.088.325.110 euros, un 7,2 por ciento más que el año anterior, es necesario analizar el presupuesto per cápita para conocer la "situación real" de la comunidad. "Andalucía está entre las cinco comunidades autónomas con peor financiación de la sanidad pública, muy lejos de Asturias, la mejor financiada, con 686,369 euros más por habitante o de Extremadura, más comparable con nuestra comunidad, que destina 473,18 euros más por habitante", resalta el informe.

En esta comparación, señala que para alcanzar por lo menos el mismo presupuesto que Extremadura, se necesitarían 4.084 millones de euros anuales más. "Una cifra que no es descabellada en el corto plazo ya que, por un lado, la Junta de Andalucía cerró 2024 con un superávit de 1.581 millones de euros y, por otro, hay capacidad fiscal y de endeudamiento para ampliarlo", destaca.

Con esta mejora en los presupuestos, se debe incluir no solo lo acordado con la mayoría de los sindicatos en el Pacto por la Atención Primaria y la Carrera Profesional, sino "mejoras retributivas, de condiciones laborales y de incremento de plantillas para todas las categorías", además de considerar un incremento de la inversión en infraestructuras y en tecnologías sanitarias.


Recursos humanos y listas de espera


Otro planteamiento de los sindicatos es que se debe maximizar el aprovechamiento de los "recursos actuales y futuros para mejorar la accesibilidad al sistema", ya que en Atención Primaria -según datos referidos por los usuarios en el Barómetro Sanitario 2024- Andalucía es la comunidad "con mayor demora", con una media de "10,66 días, dos más que la media nacional (8.67) y más del doble que el País Vasco, la comunidad con la media más baja".

Esta situación se repite en la espera quirúrgica, en donde el informe expone que la región andaluza es "la cuarta comunidad con peor tasa de personas pendientes de cirugía por cada 1.000 habitantes", lo mismo que pasa en consultas externas, donde se ubican como "la tercera peor comunidad en términos relativos y la segunda con mayor tiempo de espera". 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.