Incluye el aumento a cinco años del periodo docente



21 mar. 2013 13:47H
SE LEE EN 7 minutos

Hiedra García Sampedro. Madrid
La Comisión Nacional de Oncología Médica ha elaborado un programa docente que adapta la formación de los oncólogos españoles a los requisitos de la Unión Europa gracias al aumento a cinco años del periodo de residencia. Según ha contado a Redacción Médica el presidente de la Comisión, Alfredo Carrato, se han contemplado los dos años comunes a todas las especialidades médicas que prevé el futuro proyecto de troncalidad, y además se ha avanzado en cuanto a metodología docente y evaluación.

Alfredo Carrato, presidente de la Comisión Nacional de Oncología Médica.

¿Por qué la necesidad de aumentar los años de formación en Oncología Médica?

La evolución que ha tenido la Oncología Médica desde que empezó como especialidad en España en el año 78 hasta ahora ha sido vertiginosa, lo que ha provocado que los contenidos de la especialidad se hayan incrementado. Los contenidos son mucho más complejos porque hay un conocimiento más profundo y más extenso de la biología del tumor gracias a los biólogos moleculares que han colaborado con nosotros. Y no era factible que en el periodo contemplado hasta ahora tuviese cabida lo esencial para que el futuro especialista se formara adecuadamente en cada uno de los tumores en los que el oncólogo debería estar capacitado.

¿Qué más novedades contempla el nuevo programa de formación?

El programa necesita una actualización en cuanto a la metodología docente. No era válido el modelo antiguo basado en enunciados del tipo: ‘cáncer de mama.enfermedad localizada.enfermedad extendida.clínica.diagnóstico.tratamiento’.

Era necesario darle la vuelta. El oncólogo en formación debe adquirir la capacidad de diagnosticar adecuadamente, diseñar un tratamiento en función de los marcadores que tenga la anatomía patológica de ese tumor, prevenir los efectos secundarios que pueda tener este tratamiento, conocer las herramientas de diagnóstico por imagen para poder hacer un seguimiento, etc. Es decir, hemos pasado a la adquisición de capacidades que luego se evalúan metodológicamente con unas pruebas establecidas y que se hacen constar en el programa para que en todos los lugares de España las utilicen y se conozca cuáles son las capacidades que tiene que  lograr el oncólogo a lo largo de su trayectoria y cómo se deben evaluar.

¿El programa solamente contempla las competencias específicas de Oncología Médica?

Están las competencias que son las específicas, que son las que se adquieren en los tres últimos años, pero luego hay otras competencias que son las nucleares o troncales que se adquieren en los dos primeros años y que suelen ser comunes a las de otras especialidades médicas. También hay competencias generales que se adquieren de manera progresiva a lo largo de los cinco años, y que tienen que ver con el compromiso del oncólogo con la especialidad y su participación en el desarrollo de la oncología mediante participación en investigación, o la relación de excelencia que tiene que lograr con el paciente y los familiares, también con el resto de los integrantes del equipo, que sepa y sea capaz de trabajar de manera multidisciplinar, y que acuda a los comités de tumores.

Todo esto está perfectamente descrito en el programa y tiene sus tiempos y fórmulas para evaluar.

Entonces, ¿se han previsto las competencias comunes con otras especialidades que marca la troncalidad?

Hemos dejado un tiempo de dos años antes del desarrollo del periodo específico y lo hemos llamado ‘competencias nucleares’ para no crear una confusión con la troncalidad que se está debatiendo ahora. Indudablemente, tendrá mucho que ver con el futuro consenso sobre las competencias de la troncalidad. Nos adaptaremos a ellas en el momento en el que se hagan públicas y se haya establecido el consenso. De hecho, tenemos esos dos años para darles cabida.
Las competencias de la troncalidad llevan años desarrollándose y todas las comisiones nacionales tienen su opinión al respecto. Pero es un proceso que está ahora en periodo de elaboración.

¿Cómo ha sido el contacto con el Ministerio de Sanidad para la elaboración de este programa formativo?

El Ministerio, a través de la Dirección General de Ordenación Profesional, nos ha brindado siempre su apoyo para el desarrollo de este programa. Nosotros hemos contado con especialistas en Educación Médica, con la ayuda de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con todos los profesionales que han querido sumarse a un equipo de trabajo que ha sido el núcleo que ha elaborado este programa.

Luego ha pasado el filtro del Ministerio, de la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos y el filtro de la Comisión Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs), que han hecho sus sugerencias y sus alegaciones. Hemos adaptado el programa a esas sugerencias y ya solo falta que pase por la Asamblea General de la Comisión de RRHH. Será a la vuelta de semana santa, a primeros de abril, y si nos hacen recomendaciones que enriquezcan el programa las incorporaremos. Finalmente, la ministra tendrá que firmarlo y se enviará al Boletín Oficial del Estado.

La idea es que el programa pueda salir alrededor del mes de mayo y que los residentes que se incorporen en mayo puedan beneficiarse.

Entonces, estos residentes ya podrán ver reconocidos sus títulos en Europa cuando acaben su formación…

El oncólogo español después de la inclusión de la especialidad en la Directiva de Cualificación se quedaba fuera porque no se le reconocía automáticamente su título. Ahora ya con los cinco años se les reconocerá. Es una situación de justicia porque España fue el primer país de la Unión Europa que estableció la residencia como método de aprendizaje de la Oncología Médica en el año 78 y no tenía sentido que tras más de 35 años de rodaje se quedara fuera del tren de Europa. Nos hemos adaptado y estaremos dentro en breve.

Finalmente, quería conocer si la Comisión Nacional de la Especialidad ve suficiente la actual oferta de plazas MIR para Oncología Médica o recomendaría aumentarla

El mercado de trabajo está en función de la oferta y la demanda. Ahora, por la crisis, se ha contraído y no hay plazas de nueva creación. Esto hace que nosotros estemos intentado contener el número de especialistas para que no acaben esa formación y se queden en paro. Es un equilibrio difícil porque no depende solo de nosotros, sino también de las comunidades autónomas que dicen si quieren más o menos. En este sentido, la Comisión Nacional es una comisión consultiva, solo puede recomendar al Ministerio.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.