La
sanidad privada gana músculo en España. Tanto es así, que el peso de este sector ha crecido en 12 de las 17 comunidades autónomas, tal y como evidencian los últimos datos del informe
‘Sanidad Privada, aportando Valor. Análisis de Situación 2017’ publicado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).
La región donde más ha aumentado esta partida ha sido en
Andalucía, donde en el último año del que se tiene constancia de estas cifras (2014) ha subido un 4,5 por ciento. Le sigue de cerca
Navarra, con un aumento del 3,2 por ciento;
Asturias (+3 por ciento);
Castilla-La Mancha (+2,4 por ciento);
Baleares (+2 por ciento);
Madrid (+1,9 por ciento);
Cantabria (+1,3 por ciento);
Cataluña (+1,1 por ciento);
Extremadura (+0,5 por ciento);
Murcia (+0,5 por ciento); o
La Rioja (+0,2 por ciento). Y cierra el
País Vasco con un aumento del 0,1 por ciento entre 2013 a 2014.
Al otro lado de la balanza, cuatro han sido las
comunidades autónomas donde se ha reducido el peso de la sanidad privada.
Aragón es la región donde más ha caído entre un ejercicio y otro y lo hace un 5 por ciento. Tras ella le sigue la
Comunidad Valenciana, con un descenso del 2,1 por ciento, y
Canarias y
Galicia, con -0,3 por ciento, respectivamente.
Castilla y León, por su parte, mantiene el peso de este gasto entre ambos años, un 29,3 por ciento en total.
Radiografía actual del gasto sanitario privado
Estimación del peso del gasto en provisión privada sobre el gasto sanitario total en el año 2014. Fuente: IDIS.
|
En su último documento, el IDIS ponía sobre la mesa el
peso de la sanidad privada respecto al gasto sanitario total. En concreto, en su informe, la institución publicada que
supera por primera vez el 30 por ciento, frente al 69,8 por ciento de la pública.
En base a esta cifra se aprecia que doce regiones están por encima de la media española, siendo
Cataluña, con un 50,8 por ciento de peso del gasto en provisión privada sobre el gasto sanitario total, la que lidera este
ranking. Tras ella le sigue
Madrid (44,4 por ciento);
Baleares (39,7 por ciento);
La Rioja (33,6 por ciento);
Andalucía (33,5 por ciento);
Canarias (32,6 por ciento);
Comunidad Valenciana y
País Vasco, con el31,9 por ciento, respectivamente;
Galicia (31,7 por ciento);
Asturias (31,5 por ciento);
Navarra (31,3 por ciento) y
Castilla-La Mancha (30,4 por ciento).
Por debajo se sitúan
Castilla y León, donde se gasta el 29,3 por ciento;
Aragón (28,7 por ciento);
Murcia (27,4 por ciento);
Cantabria (26,2 por ciento); y cierra
Extremadura con el 25 por ciento.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.