Enrique Pita. Madrid
El incremento de las listas de espera es uno de los males que acechan a la mayor parte de los sistemas de salud autonómicos, que tras años de reajuste de plantillas y de reorganización de sus recursos están inmersos en el diseño de distintos planes de choque que permitan hacer frente al problema. Enfrente, la sanidad privada, que según los datos recogidos por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en el Estudio RESA 2014 ha cerrado el año 2013 con un descenso generalizado en los tiempos de espera, tanto en el acceso a las especialidades más demandadas en el sector privado, como para la realización de pruebas diagnósticas o en las cirugías programadas.
De izquierda a derecha: Paloma Leis, directora médica corporativa de Grupo Hospitalario Quirón; Javier Murillo, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), y Manuel Vilches, director general del IDIS.
|
En esta tercera edición del Estudio RESA han participado 186 centros, de los que 66 son centros ambulatorios, lo que supone un incremento del 47,6 por ciento con respecto al año anterior, y ampliar el volumen de datos. Así, se han analizado 25 indicadores agrupados en cuatro categorías: eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial y calidad y seguridad del paciente. Según ha destacado el director general del IDIS, Manuel Vilches, las cifras recogidas confirman que la privada “sigue mejorando” gracias a un “esfuerzo sostenido por la calidad”, y ha apuntado que los resultados obtenidos son comparables con los mejores estándares y, especialmente, con los de cualquier sistema sanitario europeo.
“La calidad de la privada mejora de forma sostenida y constante”, ha destacado el presidente del IDIS, Javier Murillo, que ha señalado que este estudio refleja también “una disminución de la variabilidad entre los distintos centros”. En definitiva, y según ha reivindicado, lo verdaderamente importante para los ciudadanos es recibir una asistencia sanitaria de calidad, con independencia de quién la preste.
Mejor accesibilidad, menor tiempo de espera
En términos generales los tiempos medios de espera han experimentado un descenso. Así, en el caso de la mamografía, se ha pasado de 12,54 días en 2012 a 11,74 en 2013, mientras que el tiempo medio de espera de citación para una tomografía axial computarizada (TAC) en 2013 ha sido de 8,19 días frente a los 9,5 días de 2012. Caso contrario es el de las resonancias magnéticas (RM), que ha pasado de 8,55 días en 2012 a 12,56 en 2013. Además, el tiempo medio de entrega de informes de pruebas complementarias se sitúa por debajo de 3 días en el caso de las mamografías y por debajo de 4 en la RM y en el TAC, si bien en este último caso y en el de las mamografías ha crecido levemente.
Desde la izquierda, Ángel de Benito, vocal del IDIS; Carlos Macaya, presidente de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España (Facme), y Juan Abarca, secretario general del IDIS.
|
Además, el tiempo medio de espera para la citación para la consulta de los especialistas analizados (Oftalmología, Dermatología, Traumatología y Ginecología y Obstetricia) también ha experimentado un descenso, salvo en el caso de la Oftalmología. En todo caso, todas las especialidades se sitúan por debajo de los 15 días. Estos datos se completan con un descenso en los tiempos medios de espera en el triage de urgencias (de siete minutos y medio a menos de siete) y del tiempo medio de asistencia en urgencias (de 16:46 minutos a 15:17). Por otra parte, la espera media quirúrgica para intervenciones programadas desde la realización de la consulta de preanestesia hasta la realización de la intervención ha pasado de 33,02 días a 32,85.
En el caso de la oncología, los datos que aporta el estudio RESA reflejan un tiempo medio inferior a 15 días desde que se diagnostica un cáncer hasta que comienza su tratamiento. En el caso del cáncer de mama el tiempo medio está en 14,22 días, frente a los 18,98 días de 2012, mientras que en cáncer de colon se ha pasado de los 13,75 días del año anterior a los 10,71 días de 2013 y en cáncer de pulmón se tardan 9,53 días en comenzar el tratamiento, frente a los 12,47 días de 2012.
Enrique de Porres, consejero delegado de Asisa; Lluis Monset, director general de la Asociación Catalana de Entidades de la Salud (ACES), y Cristina Contel, presidenta de ACES.
|
A la izquierda, Jesús Aguirre, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Senado, y Javier Murillo, presidente del IDIS. A la derecha, Luis Mayero, vicepresidente del IDIS, y Celima Gallego, gerente de la Mutualidad General Judicial (Mugeju).
|
La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, y el secretario general del IDIS, Juan Abarca.
|
De izquierda a derecha, Juan Antonio Beceiro director de Marketing de GE Healthcare; Marisa Calderón, directora de Relaciones Institucionales del Grupo HM Hospitales; Fernando Mugarza, director de Operaciones y Comunicación del IDIS, y Ana María Rodríguez de Viguri, presidenta de Áliad.
|
A la izquierda, Rosa María Regí, directora de la Clínica Rotger, y Angel de Benito, vocal del IDIS. A la derecha, Victoria Ramírez, directora de Proyectos del IDIS.
|
En la fotografía de la izquierda, la directora de Organización del IDIS, Carmen Ruiz, junto a Teótimo Sáez, vicepresidente del IDIS. A la derecha, Jesús Peláez, subdirector general de HM Hospitales.
|
De izquierda a derecha: Ramón Berra, director general de Sanyres; Pedro Luis Cobiella, presidente de Hospiten y presidente de honor del IDIS, y Jorge Gallardo, presidente de Vithas.
|
ENLACES RELACIONADOS:
Acceda al Informe RESA 2014
La sanidad privada dobla en un año sus usuarios únicos (07/05/14)
Las autonomías destinan 7.600 millones anuales a la colaboración público-privada (12/03/14)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.