“Las organizaciones médicas han sido siempre detractoras de nuestra fusión”

“Aunque se disminuya el cupo de extracomunitarios, las comunidades van a seguir trayendo a personas como nosotros”

“El Ministerio de Educación nos pone demasiadas trabas para homologar”



17 feb. 2011 10:39H
SE LEE EN 9 minutos

Javier Leo / Hiedra García / Imagen: Pablo Eguizábal y Diego S. Villasante. Madrid
Pablo Mejía, traumatólogo, de origen colombiano y nacionalizado español, preside la Asociación de Médicos Especialistas Extracomunitarios, una organización creada hace cinco años con el objetivo de conseguir la regularización de los títulos de estos facultativos en España, algunos de los cuales se han jubilado sin tener homologados sus papeles, incluso habiendo trabajado 25 o 30 años en nuestro país. En esta labor, la mayor satisfacción de Asomex ha sido la creación de un Real Decreto que traslada del Ministerio de Educación al de Sanidad la competencia de aprobar estos expedientes.

Sin embargo, según Asomex esta normativa está paralizada, por lo que han establecido contactos con representantes de la administración sanitaria y políticos para que la problemática de los médicos extracomunitarios con título sin homologar no quede en el olvido. En este sentido, algunas instituciones han colaborado más que otras, siendo la mayoría de las veces las organizaciones médicas las más “detractoras de nuestra fusión”, según Mejía.

Pablo Mejía, presidente de Asomex.

¿Cuál es el origen de la asociación, con qué objetivos se creó?, ¿han cambiado?

En principio el objetivo siempre ha sido claro y es el de lograr una certificación y una regularización de nuestros títulos aquí en España. La asociación se inició hace aproximadamente cinco años por el interés de unos compañeros de Madrid, que se reunieron, y vieron la problemática que había con muchos médicos extracomunitarios.

Al principio fue duro. Se empezó trabajando con cinco o seis personas nada más y poco a poco se dio a conocer a nivel nacional y se fueron asociando cada vez más y más personas. En este momento somos aproximadamente 800 médicos y conseguimos llegar a instancias tan altas como la presidencia para lograr que se creara un real decreto de homologación de nuestros títulos ya que, actualmente, todavía la única forma es a través del Ministerio de Educación, el cual nos pone demasiadas trabas. Y los que lograban pasar las trabas iniciales de los papeles, entraban en un examen donde menos del uno por ciento de las personas que se presentaban lograban la homologación del título.

¿Asomex tiene representación en todas las comunidades autónomas?

Sí, prácticamente estamos en todas las autonomías. En las que más socios hay son, obviamente, Madrid y Cataluña, pero también en Andalucía hay una representación muy grande, y en Canarias hay más de 200 médicos extracomunitarios trabajando como especialistas pero sin título homologado.

¿Qué nacionalidades predominan entre los socios de Asomex?

Tenemos de todas partes, pero lo más interesante de esto es que no somos solamente extranjeros. En este momento, casi un 90 por ciento de los asociados de Asomex tenemos nacionalidad española, pero somos de orígenes tan diversos como Colombia, Argentina, Venezuela, y hasta países de África y de la Europa del Este.

Muchos de nosotros llegamos a España no por nuestros propios medios sino por ofertas laborales de la seguridad social o de hospitales de la red nacional de salud que nos ofrecían trabajo. Entonces venimos acá, nos dan unos contratos iniciales esperando la homologación del título y después, al no lograrla, de todos modos se continúa porque es una realidad que nosotros no venimos aquí a quitarle el trabajo a nadie sino a hacer un complemento a la sanidad pública española.

El objetivo de Asomex es la certificación de sus títulos.

El nuevo RD prevé tres modos de lograr la homologación.

¿Cómo se da a conocer Asomex a sus futuros socios?

Nosotros tenemos una página web (www.asomex.info), a través de la cual se puede tener una idea de lo que es la asociación, de cómo trabajamos. También tenemos páginas en la red social, en facebook.

Pero, sobre todo, el boca a boca ha sido muy importante, una labor que hemos hecho con un gestor, un asesor jurídico y una periodista, que nos han ayudado bastante para lograr ubicar toda esta cantidad de médicos extracomunitarios que trabajan en todo el territorio español.

¿Cuántos especialistas sin título ejercen en la sanidad española?

El Ministerio de Sanidad hace tres o cuatro años hizo un estudio donde demostró que había 12.000 médicos extracomunitarios trabajando en España y de esos, 1.400 son especialistas sin título. Tenemos gente que se ha jubilado sin título oficial en España, que trabajaron aquí 25 o 30 años como especialistas sin ninguna aprobación del Ministerio y demostraron durante esos años que son personas válidas que están capacitadas para trabajar. Y en ningún hospital, ni nadie, nos pueden decir que no estamos capacitados para hacer lo que nos están pidiendo hacer.

¿Es Medicina de Familia el ámbito donde hay más médicos extracomunitarios sin el reconocimiento del Ministerio?

Es difícil saberlo, porque los médicos extracomunitarios en general no están dentro de nuestra asociación porque no tienen una especialidad como tal. Pero conocemos casos, por ejemplo, en Aragón, en las zonas rurales de España en general, donde no hay médicos de Familia para que atiendan a la gente y se recurre mucho a conseguir médicos extracomunitarios para que suplan la necesidad de la comunidad.

"Nosotros venimos a quedarnos, pero muchos de los médicos españoles vía MIR se van a otros países a trabajar"

¿Cuáles son las necesidades de un médico extracomunitario cuando llega a España? ¿Qué ayuda ofrece Asomex?

En eso Asomex se ha preocupado, por eso nuestra idea fue tener un asesor jurídico para que nos diera asesoría. Hay personas que venimos a este país inicialmente, yo no diría que engañados, pero sí con unas condiciones que nos ofrecen y que después no las cumplen. Hay personas que nos escriben y nos cuentan lo que les están ofreciendo y que quieren saber con qué condiciones pueden venir y qué tipo de contrato les pueden ofrecer.

Por otro lado, yo creo que la integración con el médico español es buena en general y nosotros no estamos ni por abajo ni por encima del médico español. En todos los países hay de todo, hay personas más y menos capacitadas.

Muchos de nosotros venimos con la idea de que podemos homologar el título con facilidad, pero nos encontramos con muchas trabas. Muchos de nosotros trabajamos aquí en este país con sueldos de médicos generales pero haciendo la labor de médicos especialistas.

¿En qué ámbito existen más profesionales extracomunitarios sin título homologado, en la Medicina Privada, en la Pública?

Lo que más nos llamó la atención del estudio del Ministerio es que de los 1.400, el 70 por ciento trabajaba en la seguridad social. Hay hospitales que conocemos nosotros donde hay siete u ocho anestesistas y son todos médicos extracomunitarios. Eso no es en Madrid, no es en Barcelona, es en zonas lejanas, en pueblitos, en hospitales comarcales donde muchas veces no consiguen especialistas con título español para trabajar.

Hay una integración entre los médicos españoles, tanto por vía MIR, por vía mestos, como los médicos extracomunitarios. Todos trabajamos, nadie está peleando por el puesto del otro. Ese mismo estudio de Sanidad demostró que España tiene un déficit de médicos y el problema no es tanto la formación porque se forman buenos especialistas acá, sino por las condiciones laborales que se ofrecen en España. Las condiciones laborales en Francia, en Inglaterra y en los países nórdicos son mil veces mejor que lo que se ofrece en la sanidad pública española.

Los redactores Javier Leo y Hiedra García con Pablo Mejía y el director de Sanitaria 2000, Ricardo López.

En el caso de los médicos extracomunitarios, ¿vienen de paso?

Nosotros venimos a quedarnos, pero muchos de los médicos españoles vía MIR se van a otros países a trabajar.

Es una de las críticas, que los médicos extracomunitarios vienen a formarse y se van a sus países de origen…

Yo creo que estamos hablando de dos cosas diferentes. Una cosa es el médico extracomunitario que viene como médico general, presenta un examen MIR y entra en una especialidad en España. Otra cosa somos los médicos especialistas extracomunitarios que somos llamados por la sanidad pública, de un hospital de la red nacional, por falta de especialistas para cubrir sus necesidades. Estoy hablando de hospitales donde se tienen que suspender las cirugías porque no hay anestesistas, entonces hay que buscarlos, y a lo que recurren muchas veces las comunidades es a traer médicos extracomunitarios con título de Argentina, de Uruguay, de Colombia, de Ecuador, de Perú a que suplan las necesidades de ese hospital.

Una de las quejas del Ministerio es que el médico extracomunitario viene a formarse por vía MIR y después se va, es decir, que es un médico de paso. En este sentido, se podría establecer alguna norma para que fuera necesaria una contraprestación de 5 años o de 10 años de trabajo dentro de España, dentro de la Seguridad Social, para pagar la formación que se les ha dado.

ACCEDA A LA ENTREVISTA COMPLETA

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.